Las
cuerdas vibran al ser golpeadas por los macillos, para ello la tecla
actúa como una palanca que al ser presionada mueve el macillo en dirección a la cuerda y la golpea, después el macillo cae y es recogido por el mecanismo de atrape. El apagador libera la cuerda justo antes de ser golpeada por el macillo para que se produzca la vibración y al levantar la tecla vuelve a atrapar la cuerda apagando su sonido. El teclado Durante el siglo XIX los pianos se fabricaban con 85 teclas, pero este número ha ido aumentando y en la actualidad se fabrican con 88 teclas, abarcando una extensión de siete octavas y una tercera menor. En la fabricación se emplea tradicionalmente madera de ébano para las teclas negras y marfil para las teclas blancas, aunque en la actualidad el marfil suele sustituirse por materiales plásticos. |
|
Macillos en un piano vertical | |
Durante el siglo
XVIII algunos pianos de
estilo vienés tenían las teclas naturales negras
y las
alteradas blancas, pero hoy en dia practicamente todos los instrumentos
con teclado tienen las teclas naturales blancas y las alteradas negras.
Se llama "calada" al recorrido de la tecla en su parte frontal, que es de aproximadamente 10mm. |
La
escritura musical para piano utiliza normalmente la clave de sol para
la mano derecha y la de fa en 4ª para la izquierda, ya que estas claves son la más aguda y la más grave respectivamente para abarcar la gran tesitura que tiene el piano. Pedales El piano de cola moderno tiene tres pedales. A la izquierda se encuentra el pedal unicordio que al pisarlo mueve el mecanismo ligeramente de forma que el macillo golpea dos de las tres cuerdas dejando una cuerda vibrar libremente sin ser golpeada, el efecto modifica el timbre pero no la intensidad. En el centro se encuentra el pedal tonal, central o sostenuto que mantiene el sonido de una nota o acorde durante un tiempo determinado sin verse afectadas por las que se pulsen a continuación. A la derecha está el pedal de resonancia que prolonga la duración de todas las notas que se pulsan mientras esté pisado. Este pedal libera los apagadores para que las cuerdas sigan sonando después de dejar de pulsarlas, produce el efecto de un aumento en el volumen del sonido. |
![]() |
Extensión de un piano de 88 teclas | |
El piano vertical también tiene
tres pedales aunque tienen distintas funciones. En el lado izquierdo se encuentra el pedal de aproximación que reduce el volumen del sonido cuando al pisarlo el mecanismo acerca el macillo a la cuerda, por lo que tiene menor fuerza de ataque. En el centro se encuentra la sordina que al pisarlo interpone una tela de fieltro entre los macillos y las cuerdas de forma que el volumen se reduce, es especialmente práctico para tocar sin molestar. A la derecha está el tercer pedal que es el de resonancia y tiene la misma función y mecanismo que en el piano de cola. |
|
Pedales |
Pianos de cola - En ellos las cuerdas se encuentra en posición horizontal lo que le dá la forma alargada. Hay varios tipos de pianos según su tamaño: Gran cola, mide más de 256 cm de longitud. Tres cuartos de cola, mide de 226 a 255 cm de largo. Media cola, mide entre 190 y 225 cm de longitud. Cuarto de cola, mide entre 131 y 189 cm de longitud, también llamado "Colín". Mignon, mide menos de 130 cm de longitud. Pianos verticales - Las cuerdas se haya en posición vertical y se clasifican por su altura. Vertical antiguo, de maquinaria directa,(con el mecanismo al mismo nivel del teclado). Tiene gran sonoridad, mide más de 140 cm de altura. De estudio, de maquinaria directa un poco elevada sobre el teclado, mide entre 110 y 139 cm de altura. Consola, de 98 a 109 cm de altura, son de maquinaria directa. Espineta, con un timbre distinto, es de maquinaria indirecta, por debajo del teclado, mide menos de 98 cm de altura. Pianos electrónicos - Su sonido no tiene la calidad del piano, no es mecánico sino sintetizado electrónicamente, esto hace que pueda imitar el sonido de infinidad de instrumentos. Tiene muchas posibilidades, ritmos, acordes, canciones de demostración, posibilidad de grabación independiente para cada mano, metrónomo, sistemas de aprendizaje, ect. Al ser un instrumento electrónico puede conectarse al ordenador, tiene salida MIDI, auriculares, altavoces y algunos son sensibles al tacto por lo que pueden reproducir un "fuerte" o un "piano" segun la fuerza que se aplique a la tecla. Pianos de rollo - También llamados "pianolas", son pianos que pueden ejecutar una obra sin necesidad de pianista debido a que las teclas son pulsadas por la acción del aire que pasa a través de un rollo de papel agujereado. El aire es lanzado por un fuelle accionado por pedales o electricamente para que pase por las perforaciones del rollo. Este tipo de pianos fue muy popular a finales del siglo XIX y principios del XX. |
|
Dede
la invención del piano muchos han sido los
músicos que han compuesto para este instrumento, el primero fue Clementi con numerosas obras como sonatas y estudios entre los que destaca "Gradus ad Parnassum", Otros como Mozart o Beethoven compusieron numerosas obras como los conciertos para piano de Mozart o las sonatas de Beethoven y sus conciertos para piano y orquesta. Durante el Romanticismo son muchos los compositores destacados como Mendelssohn, Schubert, Schumann, Berlioz, el gran pianista Frank Liszt y sobre todo destaca Frederic Chopin que trabajó numerosas formas musicales para piano como sonatas, estudios, nocturnos, polonesas, mazurcas, valses, baladas, preludios, marchas fúnebres, improntus, scherzos,etc. Posteriores fueron Albéniz, Granados, Turina, Debussy, Ravel, Bartok, entre otros. Pianistas
Durante el
clasicismo y el romanticismo los compositores normalmente
también eran intérpretes de
sus propias obras, así, Mozart, Bethoven, Chopin o Mendelssohn, por poner un ejemplo, pertenecen a este grupo, pero sin duda destaca Frank Liszt por su técnica y virtuosismo. También de esta época es Clara Schumann que aunque compuso algunas obras, donde consiguió gran éxito fue como concertista. En la primera mitad del siglo XX destacaron en España Albéniz, Granados, Falla o José Cubiles, en Europa triunfaron Arthur Rubistein, Rajmaninov o Prokófiev. Durante la segunda mitad del siglo XX sobresalen Daniel Barenboim, Glenn Gould o Marta Argerich entre otros y en España Rafael Orozco, el Extremeño Esteban Sánchez o la recientemente desaparecida Alicia de Larrocha. |
![]() |
Frank Liszt | |
Enlaces |
Obras consultadas http://www.pianomundo.com.ar/informacion.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Piano#Afinaci.C3.B3n_del_piano http://es.wikipedia.org/wiki/Pedal_(piano) http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0653-02/p5.html Pablo Rebola Pardo - La afinación del pianoDiccionario de Música - Anaya |