![]() |
Introducción Para aprender a tocar un instrumento es necesario primero conocerlo, el piano es un instrumento de cuerdas que vibran al ser golpeadas por macillos que son accionados mediante un teclado, por tanto lo primero que debemos conocer es el teclado. Para conocer mas sobre el piano visita nuestra página de instrumentos, el piano. |
|
Conoce el
teclado El teclado del piano se compone de 88 teclas entre blancas y negras. Las teclas blancas son más largas y anchas que las negras y están en primer término, mientras que las negras sobresalen en altura. Entre cada dos teclas media una distancia de medio tono. Las teclas blancas representan los sonidos naturales y las negras representan los sonidos alterados con sostenidos o bemoles. Las notas que abarca el teclado van desde el La -1, hasta el Do 7, como orientación hay que saber que el Do 3 o central corresponde a la nota que se escribe bajo el pentagrama con una línea adicional en clave de sol en segunda línea. |
![]() |
Posición
al piano Es importante la forma de sentarse y adoptar una correcta posición para evitar lesiones en la espalda y facilitar el movimiento de las manos con comodidad. El asiento debe regularse según la altura del pianista de forma que al estar sentado, los codos queden a la altura del teclado o ligeramente por encima, nunca por debajo. Debe sentarse en la mitad delantera de la banqueta o taburete, frente al centro del teclado, apoyando los piés en el suelo, si el alumno es de corta estatura deberá apoyar los piés en un taburete. En todo momento la espalda debe permenecer recta, y los codos pegados al cuerpo, pero sin rigidez. El movimiento de los brazos debe ser natural. |
![]() |
La partitura En la música para piano se utilizan dos pentagramas, el superior escrito en clave de Sol, y el inferior escrito en clave de Fa en 4ª. De este modo se puede abarcar todas las notas del teclado. |
|
![]() |
Extensión
de las notas del piano Para conocer el lenguaje musical visita el curso de solfeo de Jertemusic. |
Generalmente a la mano derecha le corresponde el pentagrama superior y a la mano izquierda el inferior. A continuación tenemos un ejemplo de partitura para piano. |
|
![]() |
|
Fragmento de Para Elisa de Beethoven |
Modo de estudiar Para estudiar un ejercicio, primero debe leerse la partitura para asegurarse de que se entiende perfectamente, luego cuando se ha comprobado la postura, se estudiará la mano derecha muy despacio y repitiendo cada compás varias veces, cuando se domine, se puede aumentar la velocidad. La mano izquierda se estudiará de igual modo y solamente cuando se dominen las dos manos por separado, se podrán juntar, tocando muy despacio y repitiendo varias veces. Si un compás no sale bien no debe pasarse al siguiente. Durante el ejercicio deben moverse bien los dedos incluso exageradamente para fortalecer los musculos de las manos. Las teclas han de ser golpeadas con la misma fuerza de manera que suenen con la misma intensidad. Siempre habrá que ejercitar más los dedos 4 y 5 para que adquieran la misma fuerza que los demás. |
Posición
fija Hasta ahora hemos estudiado la posición libre y a partir de este momento estudiaremos la posición fija que consiste en que uno o varios dedos de cada mano permanecen quietos pulsando la tecla correspondiente mientras los demás dedos se mueven libremente, como en este ejemplo. |
![]() |
Como se puede ver, el dedo número
1 mantiene la
nota pulsada mientras que los demás van tocando
alternativamente. Los ejercicios de posición fija
deberán
alternarse con los de posición libre. En el siguiente ejercicio practicamos la posición fija, recordando estudiar cada mano por separado, muy despacio y moviendo bién los dedos. Debido al tamaño del ejercicio no se podrá ver en esta página por lo que el archivo en PDF se puede abrir aquí: Ejercicio 4 Ejercicio 5 Ejercicio 6 A partir de este momento se podrán tocar algunas piezas como entretenimiento, aplicando lo aprendido. Hay que recordar que toda obra debe estudiarse primero cada mano por separado y muy despacio. Pieza 1 |
![]() Pieza 2
|
![]() Pieza 3
|
![]() |
Paso
del pulgar Para cambiar la mano de sitio cuando hay una sucesión de más de cinco notas hay que practicar el paso del pulgar bajo los dedos índice, corazón y anular. Éste ejercicio se llevará a cabo teniendo en cuenta la postura, en ningún caso se separarán los codos del cuerpo y se mantendrán los dedos curvados y sin rigidez. Ejercicio 7 |
![]() |
Ejercicios
de extensión Para abarcar más teclas con la mano separando los dedos. El ejercicio siguiente tiene dos numeraciones, por lo que se ejercitará primero con la numeración inferior y después con la superior. Ejercicio 8 |
![]() |
Ejercicio 9 |
![]() |
El siguiente ejercicio se
estudiará acentuando la primera nota de cada grupo de
corcheas. Ejercicio 10 |
![]() |
Pieza 4 PDF Escuchar |
Sustitución libre Cuando se repite una nota con distinto dedo y esto nos permite cambiar la posición de la mano sobre el teclado, este cambio se realiza por sustitución libre, o sea, un dedo sustituye a otro. En el siguiente ejercicio se practicará la sustitución libre. Ejercicio 11 |
![]() |
Sustitución tenida Consiste en sustituir un dedo por otro sin levantar la tecla, que permanece "tenida". Se numera separando los números de ambos dedos con un guión. Se practicará la sustitución tenida en el siguiente ejercicio. Ejercicio 12 |
![]() |